jueves, 23 de agosto de 2012

Imágenes de la Independencia de Guatemala

Acta de la Independencia de Guatemala









Firma del Acta de Independencia de Guatemala

Sublevación de Totonicapán

·         Julio de 1820 estallo una sublevación
·          participando los municipios de Momostenango, Santa María Chiquimula, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul,San Bartolo Aguas calientes, San Cristóbal Totonicapán y la propia cabecera en la que desconocieron a las autoridades españolas.
·          fue encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, coronando a Tzul como rey de los Quichés. Desde entonces se reconoce a la cabecera como Ciudad Prócer.
·         Fue causada contra el pago de tributos, deseaban reconstrucción en las relaciones de poder, también querían democracia democracional.
·         Los españoles no trabajaron por si solos, buscaron nuevas formas de relacionarse y razonar en lo político.

Conjuración de Belén

La Conjuración de Belén fue un fracasado movimiento independentista en contra de las autoridades de la Capitanía General de Guatemala el año 1813, en la ciudad de Nueva Guatemala. Debido a una traición, muchos sublevados resultaron capturados, y lograron su libertad hasta 1819.
Desde el 28 de octubre de 1813, y después de la elección del rector de la Universidad de San Carlos,se habían celebrado en la celda prioral del Convento de Belén varias juntas organizadas por fray Juan Nepomuceno de la Concepción. Los que allí se congregaban juraban mantener en secreto lo tratado, sin embargo, es probable que leyeran una proclama de José María Morelos y discutieran la posibilidad de destituir al Capitán General de Guatemala José de Bustamante y Guerra.En noviembre hubo otra reunión en casa de Cayetano y Mariano Bedoya, hermanos menores de doña Dolores Bedoya de Molina, y cuñados de Pedro Molina Mazariegos.
El 21 de diciembre de 1813, Bustamante y Guerra, al estar enterado de que en el Convento de Belén se reunían sediciosos para intentar una sublevación, dictó un auto para que el capitán Antonio Villar y su ayudante, Francisco Cáscara, apresaran a los religiosos de ese monasterio. En el ataque resultarían presos el doctor don Tomás Ruiz, y su hermano José; los hermanos Bedoya, don Cayetano y don Manuel; el teniente don Joaquín Yúdice; el sargento primero don León Díaz; don Andrés Dardón; y los frailes Manuel de San José y Juan Nepomuceno de la Concepción.Esta resolución fue anunciada por el alcalde del ayuntamiento el día 24. De ahí adelante, hasta el siguiente mes, otros resultarían capturados.
A la lista de cautivos se agregarían don Víctor Carrillo y don Benito Miquelena, frailes mercedarios; don Felipe Castro y don Rafael Aranzamendi, sargentos primeros del Batallón de Milicias; Manuel Ibarra y don Juan José Alvarado, empleados; don Mariano Cárdenas, agricultor; don José Ruiz, pasante de derecho; Manuel Tot, indio de Verapaz; y don Venancio López, abogado y síndico de la municipalidad. También se libró orden de captura contra el regidor José Francisco Barrundia, quien logró escapar.
El Capitán General se percató de la conjura por medio del teniente Yúdice, a quien se habran sumado José de la Llana y Mariano Sánchez. Asimismo, Bustamante comisionó a su sobrino el carmelita fray Manuel de la Madre de Dios en la casa de correos, para que abriera toda correspondencia que cayera en sus manos Hasta 1819 fue concedida la libertad de los conjurados por medio de una amnistía general.

Insurrecciones en León y Granada, en Nicaragua

·         Se producen en León, Masaya, Granada y Rivas los primeros brotes independentistas que tienen un acentuado carácter popular y cuentan con una alta participación indígena.
·         El movimiento insurgente de Granada Nicaragua —baluarte del criollismo rebelde— tuvo un fuerte apoyo popular
·         fue el primero de los movimientos preindependentistas que llegó a enfrentarse con las fuerzas reales: el 21 de abril de 1812
·         El más significativo de los movimientos precursores del proceso independentista de Centroamérica fue controlado por los criollos de la ciudad, de acuerdo con el relato de uno de sus gestores: el regidor del Ayuntamiento de Granada, Manuel Antonio de la Cerda
·         El 22 de diciembre de 1811, en un cabildo abierto de su Ayuntamiento exigieron la destitución de los empleados peninsulares y criollos de tendencia monárquica como los Sacasa y Chamorro, quienes renunciaron y emigraron a Masaya con sus familias.
·         El 24 de diciembre de 1811 se instaló en Granada una “Junta para el Gobierno Civil y Político”, la cual continuaría la relación de las plazas militares europeas —asumiendo la Comandancia de Armas el criollo coronel don Miguel Lacayo—, y de “todos los empleos de renta, incluso la Administración de Correos, en españoles criollos”.
·         Comisionado de García Jerez para pacificar a los insurgentes de Granada fue el padre Benito Soto. A una moción suya debió el Ayuntamiento el honor de haber abolido la esclavitud en la sesión del 10 de enero de 1812.
·         El 10 de abril los mil hombres del Batallón de Olancho entraron en Masaya, al mando del sargento mayor Pedro Gutiérrez, destinados a conquistar Granada. Pero los granadinos ya tenían cubiertas de trincheras todas las avenidas de la plaza.
·         Pero los criollos dispusieron enviar a Masaya ante Pedro Gutiérrez al presbítero Joaquín González, en calidad de parlamentario; y el 25 de abril concluyeron un convenio por el cual los insurgentes se sometían en una capitulación honrosa que implicaba un indulto formal. El 30, Gutiérrez recuperó la plaza de Granada. El primero de mayo fue celebrada una misa de gracias. Al día siguiente, ingresaron a la ciudad las familias emigradas a Masaya.
·         Bustamante desconoció el convenio de la capitulación, alegando “que el Rey no podía tratar con rebeldes”, y ordenó a García Jerez que tomara todas las medidas conducentes a la aprehensión y castigo de los culpables. José Dolores Gámez especifica: “El Obispo-gobernador nombró a Alejandro Carrasco para que se constituyera en Juez Fiscal y formara causa a todos los conspiradores, a quienes para comenzar confiscó sus bienes”.
·         La rebelión insurgente de Granada, Nicaragua, entre diciembre de 1811 y abril de 1812, no implicaba una separación política de España, sino un deseo de mayor autonomía; también manejaba la idea de que la soberanía recayera en los ayuntamientos mientras el Rey estuviera ausente. Además, fue una verdadera conmoción popular que los criollos de la ciudad se vieron obligados a encabezar. En sus relatos de los hechos, Manuel Antonio de la Cerda —uno de los líderes criollos— es puntual al señalar “la hez de la plebe”, “el fermento del pueblo” y “la ira del pueblo” como el motor de la acción anti-realista; pero también atribuye a “los emigrados de Masaya, o empleados peninsulares y criollos realistas, rivales de los criollos insurgentes, la acusación a estos del delito de “formal resistencia a las tropas del Rey el día 21 de abril” [de 1812].

Insurrección de San Salvador

En 1932 se pusieron leyes que eran injustas para los indígenas. Entre estas, la privación de sus tierras. Les quitaban sus tierras y se las daban a una persona para que cultivara café. La recesión económica mundial afecto también. A los indígenas de San Salvador si trabajan las tierras no les daban salario sino que trabajaban por comida o techo. El analfabetismo era alto para los indígenas entonces la mayoría de sus derechos eran violados. Tampoco los dejaron ocupar el puesto de alcalde y esto hizo que los indígenas se revelaran y empezaran a reunirse en grupos  para planear la decisión del levantamiento.
El 22 de enero de 1932 las tropas mandadas por el general Maximiliano Hernández entran a Izalco con la orden de matar a cualquier indígena que vean. Los Indígenas matan a al alcalde Miguel cano y todo esto causa un caos.
Se le puede llamar etnocidio ya que los niños hombres indígenas mayores de 12 años eran asesinados, las mujeres no, ni los ladinos y mucho menos los peninsulares. Estas muertes fueron muy violentas, los quemaban, los metían en fosas, los fusilaban y otras.
Imágen de la Insurrección de San Salvador.

Ideología de los Liberales

Los liberales creían que al no hacer cambios a la nación se le iba a ser más difícil progresar y los conservadores se oponían a tener esa oportunidad. Ellos deseaban la igualdad de todos que todos tuvieran los mismos derechos y que se pudieran expresar. Ellos deseaban que la iglesia no tuviera nada que ver con lo político

La Ideología de los Conservadores

Los conservadores pensaban que los liberales llevaban su nación al desorden, que se habían olvidado de su pasado. Los conservadores se niegan a cambios en todo lo que es una tradición para ellos. Los conservadores deseaban un sistema monargico.